sábado, 31 de julio de 2010

Y la propia naturaleza nos castigó...

Las secuelas del temporal de lluvia.

Las lluvias arruinan al campo

El diluvio destroza cosechas casi sin excepción y las pérdidas ya se prevén millonarias.El impacto en los cultivos y en las labores de labranza es el peor de los últimos años.


RD Nicen que el agua destroza los caminos y, en Asturias, no lo había hecho hasta ahora con tantísimo alcance. El campo asturiano vive uno de sus peores momentos, si no el peor, de los últimos años y aún queda diluvio por delante. Las pérdidas para la agricultura y la ganadería ya se prevén millonarias llueva más o no. Los cultivos de hortalizas, frutas y legumbres se han echado a perder o está por ver cómo han aguantado las trombas de agua y los animales ya empiezan a resentir su salud ante la humedad continua. La peor parte se la llevan las zonas del occidente y la costa, pero los praos de las vegas y cercanos a los ríos son auténticas lagunas.

RLa encrucijada de los productores de faba N
El daño ha sido terrible en las plantaciones de zonas bajas. Hectáreas de fabas que llevaban un mes sembradas, a falta de colocar tan sólo las cuerdas, y que ahora son gigantescas charcas. El presidente del Consejo Regulador de la Faba Asturiana, José Antonio Iglesias, explica que los grandes productores, mientras esperan que pare de llover, se deciden entre volver a sembrar o no. Y, de hacerlo de nuevo, tendrían que esperar al menos 15 días a que seque el terreno desde que pare de llover, con lo que se alcanzaría julio y la recolecta se pospondría a un mes fatídico para la tarea por su condición de lluvioso y frío, como es diciembre.
"El problema con lo que está sembrado es que se pudre la raíz y el tallo al estar tanto tiempo en agua", indica Iglesias, que explica que las lluvias que hace dos años asolaban el campo asturiano en mayo dejaron para tirar entre el 30 y el 40% de la cosecha. Ahora el problema es mucho peor. "Las zonas bajas están afectadas casi todas. Es un desastre. Hay productores que se plantean resembrar, otros no y los hay que las tienen de hace una semana, y esa faba ya no sale o se pudre", explica Iglesias. Angel García, que tiene su plantación en seis hectáreas en Arbón (Villayón), tiene al menos la mitad completamente perdidas. "Y debajo del agua", matiza, puesto que la imagen es la de un gran embalse. "Planté hace un mes y, hasta que empezó a llover, estaba seco, casi había hasta sequía", lamenta, calculando que ha perdido más de 3.000 kilogramos de cosecha y, en el resto de hectáreas, "habrá que ver cómo va, porque tendrán más problemas de hongos pese a estar en pendiente". Lleva diez años dedicándose a la producción de faba, aunque "siempre hubo fabes en casa", y dice que nunca había visto tal cantidad de agua: "Te planteas no volver a sembrarlas porque diciembre es un mes malo y ya tienes las pérdidas del trabajo, de la instalación y de la semilla. Si siembro otra vez tendré el doble de pérdidas".

RProblemas para todo el año en las pomaradas N
Desde la Agrupación Asturiana de Cosecheros de Manzano de Sidra (Aacomasi) ya advierten de que los daños, ante las inundaciones de pomaradas, se verán durante todo este año. Y las consecuencias vendrán en forma de problemas fitosanitarios ante la podredumbre de las raíces de los manzanos, por la asfixia a las que la somete el agua y que acabarán derivando en árboles secos. También recuerdan que hace dos años ocurrió lo mismo y las pérdidas incluso podrían ser de hasta un 50% de manzana menos. Y, como en el caso de la faba, las peores imágenes se concentran en las zonas bajas.

RPérdidas generalizadas en todos los cultivos N
El presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Ramón Artime, explica que los daños llegan a todo tipo de plantaciones y que, sobre todo, es el occidente asturiano el que más concentra. "Está todo perdido, maíz, patatas, fabes... Se anegó todo y hay muchas siembras arrastradas por el agua", indica. Pero aún es pronto para valorar las pérdidas. "Vamos a esperar unos días, pero es un desastre total", añade Artime, que ya augura que habrá que recurrir a la Consejería de Medio Rural ante semejantes secuelas. También el recién elegido secretario general de la Unión de Campesinos Asturianos (UCA), Joaquín López, asegura que, al menos en las zonas bajas, ha visto completos desastres. "Van por delante las vidas que se ha llevado el temporal, pero económicamente hay zonas muy afectadas", dice.
Las soluciones serán difíciles ante el daño generalizado en todos los cultivos. "Hay zonas en las que es más grave, pero le ha venido mal a todo el sector. Ha sido un invierno duro, llegaron 15 días de calor y salió todo el campo y las cosechas, pero cuando estaban altas y no demasiado consistentes, ha caído este temporal y es difícil de recuperar. La cantidad de terreno fértil que se ha ido al mar es tremendo", explica López, que calcula que los técnicos tendrán que valorar con tiempo los daños: "Lo primero es lo primero y ahora se tendrán que destinar fondos a las familias que lo han perdido todo, pero luego habrá que paliar los efectos".

RDaños que deberán evaluarse con el tiempo N
El gerente de la Asociación Asturiana de Profesionales del Kiwi, Ignacio Cavanilles, asegura que aún se están evaluando los daños. Las lluvias de hace dos años dejaban a la mitad la producción de kiwis, cuyas plantaciones se reparten por toda Asturias. Y también en el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias (Copae), su presidente, Javier Aguilar, dice que habrá que esperar a ver cómo le ha afectado esta lluvia al kiwi, en plena floración. Aún así, asegura que, de momento, no ha visto problemas, "hacía falta agua y a mí me ha venido bien, aunque veremos más adelante cuando empiece a engordar".

RRebrote de mamitis en las vacas lecheras N
La lluvia también ha paralizado toda actividad agraria. La secretaria general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Asturias, Mercedes Cruzado, indica que el desastre es absoluto en las zonas de ribera y costa. "Ya se estaba ensilando la hierba y todo esto la estropea. Cuando se pueda volver con la maquinaria, se habrá perdido el forraje", indica, "no recuerda nadie que haya caído tanta lluvia junta".
Y también afecta a la salud de los animales, puesto que ya se está detectando un rebrote de mamitis debido a las humedades de la tierra. "Se multiplican por mucho por la humedad tan grande y hace estragos en la producción de leche", reitera Cruzado, que explica que ya es tarde para meter a las vacas en los estables, acostumbradas como están al exterior. "Llevamos mucho tiempo sin margen ninguno en las explotaciones y nos apoyamos en lo que cosechamos nosotros, pero ahora se estropea el forraje y también luego lo hará la pación. Es prácticamente inviable que las ganaderías puedan surtirse de productos de fuera ante este panorama", concluye Cruzado.

RLas uvas blancas de
Cangas no resisten el agua N
El presidente de la Asociación Vino de la Tierra de Cangas, Angel Barredo, también habla de desastre, aunque no tanto como en otros sectores. "Nos perjudicó bastante, pero no por inundaciones, que no tuvimos, sino por el exceso de lluvia, que a ciertas variedades como las blancas, que están en plena floración, les perjudica al buen cuajado de la flor", explica. En las pintas confían en que, al no haber florecido aún, se hayan salvado: "La vid lo que quiere en julio es un buen verano".

domingo, 28 de marzo de 2010

Pequeño Celtinei con 3 días, el nuevu del pueblu...

miércoles, 24 de marzo de 2010

Plantas 'mágicas' utilizadas en rituales medievales

Para quien crea en las brujas, no como brujas sino como mujeres adentadas a su tiempo, mujeres inteligentes, mujeres con otro punto de mira... en honor a ellas...

Belladona: también llamada hierba de los hechiceros, su uso siempre ha estado muy relacionado con la brujería ya que era un ingrediente fundamental en muchas de sus pociones. Se dice que su espíritu abandona la flor una vez al año para acompañar a las brujas al Sabbath. El principio activo es un potente alcaloide, la atropina, que actúa a nivel del sistema nervioso produciendo palpitaciones, visión borrosa y alucinaciones visuales,

Mandrágora:planta tremendamente apreciada por las brujas medievales por su dificultad para la recolección, ya que el espíritu que alberga la raíz emite un lamento tan lastimero al arrancarla que podía matar al que lo hiciera. Por eso era necesario hacerlo en noches sin viento de luna llena y hacer 3 círculos con una espada alrededor de ella antes de arrancarla. O bien atar a un perro hambriento a la base del tallo y lanzarle comida, para que fuera el perro el que oyera el lamento. Se utilizaba como antídoto para la desgracia, la pobreza y los embrujamientos, pero con precaución, porque "adormece el primer día y vuelve loco el segundo".


Imagen de mandrágora

Beleño: un ingrediente fundamental en las pociones ya que a él se atribuye la capacidad de volar y de transformarse en animales. Nuevamente el principio activo es un alcaloide que produce fuertes alucinaciones visuales acompañadas de sensaciones de caída al vacío e ingravidez.

Estramonio: es la hierba clave de las pociones amorosas. El principio activo, la escopolamina, produce distorsión de la realidad y de los recuerdos, y se dice que fue utilizado posteriormente por la Inquisición como método de tortura.

El ungüento de las brujas: la poción por excelencia de las brujas medievales era sin duda ésta, la que les permitía acudir a los Sabbaths. He leído diferentes versiones más o menos escabrosas, pero la mayoría de los textos citan los siguientes ingredientes: Belladona, beleño, opio, cicuta común y cáñamo, mezclados con manteca para obtener la consistencia de ungüento; con esta mezcla se frotaban enérgicamente en la nuca, las axilas, corvas e ingles, en ocasiones (dicen) ayudándose de palos o de escobas.

martes, 23 de marzo de 2010

Hierbas...

¿Qué son Hierbas aromáticas, culinarias y medicinales?

La verdad es que las plantas nos ofrecen TANTAS, TANTAS cosas, que es impresionante. Fíjate, aquí te presento otro grupo. Son las llamadas "Hierbas", así, en general, "Hierbas".

Por Hierbas se entienden 3 tipos de plantas:
- Aromáticas
- Condimentarias
- Medicinales

• Plantas aromáticas

Lavanda
Lavanda Son aquellas que tienen hojas o flores que desprenden un aroma más o menos intenso. Puede ser un árbol (Naranjo amargo por sus flores), un arbusto (rosal) o una planta herbácea (Lavanda). Muy pronto te ofreceré una lista de la mayoría de Plantas Aromáticas que hay para tu jardín, terraza, patio o interior.


• Plantas culinarias o condimentarias

Perejil
Peregil Son aquellas que se usan en la cocina, para condimentar guisos, sopas, ensaladas, postres y salsas.
Las Hierbas más habituales para esto son: Albahaca, Laurel (no es una Hierba, es un arbusto), Menta, Orégano, Peregil, Romero (es otro arbusto), Salvia, Tomillo, etc. La mayoría de Plantas Condimentarias son también Plantas Aromáticas.


• Plantas medicinales

Menta o Hierbabuena
Menta Son aquellas que tienen propiedades curativas en alguna de sus partes (hojas, flores, semillas, raíces, etc.) y sirven para calmar, combatir o , incluso, curar enfermedades. Hay miles de especies que se pueden considerar medicinales, tanto árboles, arbustos como herbáceas. Hay quien dice, que todas las plantas tienen propiedades medicinales por alguna razón u otra. Se usan en forma de infusiones, cataplasmas, etc.
Hay especies que pueden pertenecer a los 3 grupos a la vez (por ej. la Menta), o a uno o a dos de ellos.
Las Hierbas son Plantas Anuales (duran una estación) y Plantas Perennes (duran varios años). También hay unas pocas Bienales.

Mira ante lo que estamos:
- Plantas que nos proporcionan aromas para el jardín (aromáticas).
- Plantas para condimentar, para dar sabor a nuestros guisos (condimentarias o culinarias).
- Plantas que curan o alivian enfermedades (medicinales).

Queda claro, una vez más, que los usos y utilidades que tienen las plantas son inmensos: son bellas, decoran, dulcifican un lugar, dan sombra, protejen del viento, oxigenan, humedecen el aire, proporcionan alimento como frutas y hortalizas, etc., etc., etc.. ¡Ah!, y como no, las tres utilidades de este apartado: aroma en el aire, condimento para los platos y remedios para nuestra salud. ¡Casi nada!

Pienso que en todo jardín o en toda casa, debería haber algunas Aromáticas y Condimentarias. Son muy fáciles de cultivar y prácticas 100%. No es necesario tener jardín para disfrutar de ellas, puesto que cultivadas en macetas o en jardineras, se pueden ubicar en una terraza, balcón o dentro de la casa. En casa es la mejor manera de contar con hierbas frescas durante el invierno.
Donde mejor están es el la cocina, puesto que la calefacción y la falta de ventilación son sus principales enemigos. La cocina suele ser un sitio sin calefacción y que se ventila con frecuencia. Además, están más a la mano.
Existen pequeños jardines compuestos únicamente por estas plantas, llamados JARDINES DE HIERBAS.

Desde siempre con el hombre...

El ser humano ha aprovechado sus olores, sabores y propiedades curativas desde el principio de los tiempos. Se han usado (y se usan) en ritos y ceremonias religiosas a lo largo de toda la Historia.
Los hombres del Neolítico, ya las usaban para dar sabor a los platos basados en cereales y, posteriormente, para conservar la carne y el pescado.
Hay un papiro egipcio, datado hacia el año 2.000 a. c., en el que se cita el uso de las Hierbas. Este es el documento más antiguo conocido que las menciona.
Todas las Civilizaciones aprovecharon sus características. Se usaron remedios en la India, China, Grecia, etc. Los romanos también, por supuesto, y las llevaron a sus colonias.
En la Edad Media se cultivaron en monasterios y en los jardines de las grandes propiedades, y con el tiempo, pasó a la población.
En los siglos XIX y XX, decayó algo el interés hacia ellas debido a los fármacos sintéticos y a las nuevas técnicas de conservación de alimentos.
Actualmente ha renacido el interés por estas fantásticas plantas. En la cocina se experimenta más y se están redescubriendo platos tradicionales. Además de la medicina natural, significada en la gran cantidad de herboristerías que hay abiertas.
Como ves, estas plantas son conocidas y usadas por el ser humano desde el principio de los tiempos. Su cultivo es fácil, útil y gratificante.
Espero que este sea el principio de una pequeña afición hacia ellas; no te defraudarán.

Yo he plantado la planta de la miel, donde las abejas vendrán a comer en primavera y verano... 
Si pasas la mano por encima deja un olor a miel increíble...
Por orden de aparición en las fotos he plantado:
- tomillo
- tomillo al limón
- 'planta de la bruja' para ahuyentar los malos espíritus del terreno...
- perejil


Seguiremos plantado más, así que ya os enseñaré más fotos y os cuento la leyenda de la planta de la bruja, es una vieja leyenda celta...
Bueno, aquí está la práctica de la teoría, la hipótesis planteada y la tesis ejecutada… aquí os presento el proyecto de mi huerta ecológica paso a paso:



Lo primero que hicimos fue trabajar la tierra con el tractor para destruir las ‘grandes bolas compactas de tierra, para que una vez que se plante la planta pueda crecer sin obstáculos. Luego esparcimos todo el compost (ya hemos explicado este proceso en el blog) que nosotros hicimos a base de excrementos de gallina, burro y paja para evitar así también la formación de malas hierbas.
Aquí en esta foto podeis ver el compost orgánico que fabricamos y que se va mezclando con la tierra a base de ararla con el tractor y posteriormenete 'a fesoria'.

Nosotros hemos decidido plantar en rectángulos o cuadrados, y no de la forma tradicional que es el método en surcos, riegos o hileras. El motivo de esta elección es que al tratarse de un huerto ecológico (sin productos químicos) protegemos más a las plantas de los posibles ataques de animalillos de la tierra que siguen su instinto natural de supervivencia. Hemos protegido los rectángulos con vallas de mimbre para que tengan un difícil acceso… los platitos que veis en las fotos son de cerveza, porque los caracoles vienen, beben y se van borrachinos casi sin dañar el cultivo…
Después de volver a ‘trabayar la tierra con la fesoria pa facer los cuadraos…’ con el mismo palo de la fesoria hicimos los agujeros en la tierra para sacar las plantas de los semilleros y meterlas ya a la tierra donde se convertirán en pequeños manjares de la mama tierra…

Colocamos las vayas de mimbre, que también llevan su proceso artesanal a mano reciclando mimbre que había por el garaje y lo ponemos también en la tierra pa completar el proceso y darle un punto estético al huerto.
Ahora ya solo queda esperar… os iremos poniendo fotos de cómo crece todo!
 Estos cuadrados son los que luego quedarán totalmente delimitados con las vallas de mimbre.
Os presento también los semilleros, cuando planteis no puede quedar aire, las raíces deben quedar totalmente adheridas a la tierra porque sino la planta puede morir, si luego podeis regar  a modo de lluvia es perfecto porque en caso de que haya quedado aire entre las raices y la tierra así desaparecerá.


sábado, 30 de enero de 2010

concepto y definición del huerto casero desde la perspectiva de los sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales se consideran de los más antiguos sistemas de cultivo utilizados en el mundo. Sin embargo el interés en ellos, desde un punto de vista político y científico, empezó a tomar forma después de los años 70, a raíz de las crecientes dudas sobre la eficiencia de las políticas de desarrollo vigentes, que no parecían enfrentar adecuadamente las necesidades del creciente número de pobres rurales.
  En América Latina, el interés por los huertos caseros tradicionales ha crecido debido, principalmente, al auge alcanzado por los sistemas agroforestales y el esfuerzo de muchas instituciones a nivel internacional. Sin embargo, aunque se ha señalado la importancia de los huertos caseros para las poblaciones de bajos recursos, no ha habido esfuerzos serios para brindar apoyo institucional y político que fortalezca la investigación en estos sistemas, debido entre otros, a su complejidad extrema.
  Los huertos caseros tropicales tradicionales ocupan un lugar muy singular en los sistemas agroforestales. Ningún otro es tan diverso en cantidad de especies y variedades, y diverso en estructuras y posibles asociaciones y tan complejo en sus funciones como el huerto casero. Esto lo hace, a la vez, un sistema sumamente interesante pero complicado de entender, que requiere del enfoque multidisciplina rio e integrado, combinado con una visión de promoción/ extensión abierta y tolerante hacia sus características principales.
  Para complicar el asunto, hay muchos diferentes términos que se utilizan para indicar el huerto; a la vez, hay muchos conceptos y sistemas que se quieren designar como “huerto” o “huerto casero”. Falta un consenso universal sobre la definición del concepto.
  Solo en América Central, y dentro de una misma zona geográfica, hemos encontrado grandes diferencias en lo que se percibe como “huerto” incluyendo huertos de hortalizas, huertos mixtos agroforestales, cuya producción es para la venta, huertos de frutales, huertos de hortalizas y tubérculos manejados de forma biointensiva, etc. Para completar la confusión, hay lugares en los cuales “la huerta” es la parcela agrícola. También hemos encontrado otros diferentes nombres para designar lo que nosotros creemos es un huerto casero: solar, patio, jardín y huerto son algunas variaciones dentro del mismo idioma. !Imaginable entonces, es la confusión que se da cuando se consideran huertos en diferentes zonas geográficas y en diferentes partes del mundo!
  Por su gran diversidad en formas, contenido y usos, y por la falta de un consenso universal sobre el concepto de huerto, es importante establecer la definición de huerto casero tropical tradicional.
  En América Latina la variación entre tipos de huertos caseros es enorme, debido a factores geofísicos, sociales y culturales predominantes, como su herencia cultural, el acceso a la tierra y el arraigamiento de las comunidades con la tierra (Niñez 1990).
  Sin embargo, en términos generales, el huerto casero agrofo restal tradicional está compuesto por diferentes áreas de manejo, caracterizadas por su uso. Estas contienen diferentes combinaciones de especies animales y vegetales, y variedades de árboles, arbustos y plantas.
  Los huertos caseros tienen una fuerte tendencia a volverse cada vez más importantes en la zonas urbanas y periurbanas debido al crecimiento de la población urbana de escasos recursos y a la creciente presión sobre la tenencia de la tierra.







Los sistemas agroforestales se consideran de los más antiguos sisteas de cultivos urilizados en el mundo. Sin embargo el interés en ellos, desde el punto de vista político y científico, empezó a tomar forma después de los años 70, a raiz de las crecientes dudas sobre la eficiencia de las políticas de desarrollo vigentes, que no parecían enfrentar adecuadamente las necesidades del creciente número de pobres rurales.






A fin de mostrar la amplia gama de nociones e interpretaciones sobre el concepto de huerto casero, presentamos un conjunto de definiciones que ilustran los elementos comunes a este sistema productivo.

* Sistema de producción agrícola basado en una parcela permanente que incluye una residencia, y que es trabajado por miembros del complejo residencial. La producción del huerto casero suple-menta la alimentación de los usuarios. (Brownringg 1985)  * Sistema de uso de la tierra en el cual hay un manejo deliberado de árboles de uso múltiple y arbustos en asociación íntima con cultivos agrícolas anuales, peren-nes y, generalmente, animales. Todo incluído en el compuesto residencial y manejado intensivamente por mano de obra familiar. (Fernández y Nair 1986)

 * Anexo a la residencia que son seleccionados no solo por su producción de frutas comestibles, sino también porque proveen usos medicinales, ornamentales y otros (Rico-Gray et al 1990 *)

 
 * Sistema de producción en pequeña escala que provee plantas y animales para el consumo y enseres utilitarios que no pueden ser conseguidos debido a la falta de capital o de accesibilidad a los merca-dos, parcelas agrícolas, cacería, recolección pesca o trabajo pagado. Los huertos caseros tienden a estar ubicados cerca de la residencia por motivos de seguridad, conveniencia y cuidado especial.  * Ocupan tierra marginal para cultivos agrícolas y mano de obra marginal para las actividades económicas principales de la familia. Incluyen especies ecológicamente adaptadas y especies exóticas, y se caracterizan por las bajas inversiones de capital y tecnologías simples que se utilizan en ellos (Niñez 1987)



  * Conjunto de especies vegetales de utilidad humana deliberadamente escogidas combinadas de manera que imiten a un sistema natural. El sistema comienza con especies anuales, y se desarrolla a través de dife rentes etapas de siembras hacia un ecosistema conformado por árboles económicamente valiosos y una alta diversidad de cultivos en el dosel inferior (Jose y Shanmugaratnam 1993).


 * Sistema de producción suplementario y en pequeña escala, para (y manejado) por los miembros de un hogar y que simula el ecosistema natural con sus múltiples estratos (Hoogerbrugge y Fresco 1993)














Fuente: Lok, Rossana. 1998. Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. Módulo de Enseñanza Agroforestal N.3. CATIE/GTZ. Costa Rica. P. 113.



viernes, 29 de enero de 2010

Bueno actualmente este es el procedimiento que estamos realizando.
Estamos plantando las semillas en semilleros, en lugar de la siembra directa, puesto que aquí hay muchas heladas y un montón de tordos migratorios que se asentaron por aquí y se comerían todas las semillas... así que hemos decidido hacerlo así:

Siembra de hortalizas en semilleros recipientes

Los semilleros en recipientes se recomienda hacerlos para:

- Apio
- Berenjena
- Calabaza
- Cebolla
- Col
- Lechuga
- Melón
- Pepino
- Pimiento
- Puerro
- Sandía
- Tomate

Procedimiento de siembra en semilleros de recipientes
1. Se pueden hacer semilleros durante todo el año, dependerá de la especie y del clima. Haciendo un semillero a cubierto es posible iniciar el cultivo de hortalizas al final del invierno, cuando por el frío de muchas regiones morirían las plántulas sembradas en el exterior.

2. Los contenedores posibles son muy variados. Ejemplos:
• Macetas, cuencos, jardineras, envases de yogur...
• Bandejas planas de plástico.
• Bandejas de alveolos de poliestireno expandido (corcho blanco)
• Bandejas de alveolos de plástico flexible.
Estas dos últimas (las bandejas de alveolos) son los mejores porque los plantones no tienen competencia y se obtiene un cepellón sano que no se altera al trasplantarlo a la tierra definitiva.

3. Rellena el recipiente elegido con sustrato. La mezcla típica está formada por un 50% de arena + un 50% de turba. O bien, turba + arena + perlita a partes iguales.

4. Si es una bandeja de alveolos, con un palito o un dedo haz un hueco en cada compartimiento y pon por agujero una semilla (las de tamaño grande) o 3 ó 4 (las semillas pequeñas). Si es otro tipo de recipiente distinto a una bandeja de alveolos, esparce las semillas y cubre con una fina capa de sustrato.

5. Es aconsejable (no imprescindible) tapar con un cristal o con un plástico transparente a modo de mini-invernadero para ayudar a mantener una temperatura alta y a retener la humedad; factores que favorecerán la germinación. Déstaparlo, si no todos los días, cada dos.

6. Mantén el semillero en un lugar cálido, sin sol directo y sin corrientes de aire.

7. Riega con una regadera o con un pulverizador para que el agua no salga a chorros y desplace las semillas. Los riegos deben ser frecuentes y con poca cantidad de agua impidiendo que por cualquier causa se seque el substrato ya que se malograría la germinación.


8. Si usas una bandeja que NO sea de alveolos, una maceta, un cuenco, etc., cuando los plantones tengan 3 ó 4 hojitas, trasplanta el exceso a un recipiente separando cada plantón a una distancia de 5 cm entre uno y otro, o bien, plantándolos en pequeñas macetas individuales. (Ver foto superior del 'repicado').

9. Si la bandeja es de alveolos y ha germinado más de una semilla por compartimento, deja una única planta por alveolo.

10. A las pocas semanas estarán listos los plantones para pasar al huerto definitivo.

sábado, 23 de enero de 2010

un poco de teoría...

La Agricultura Ecológica se caracteriza por lo que sigue:

1. Productos fitosanitarios usados en agricultura ecológica
No usa productos fitosanitarios de síntesis: insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, etc. Estos, tienen ciertos riesgos e inconvenientes:
Los plaguicidas en su mayoría poseen diferente grado de toxicidad para las personas y la fauna. Una característica es su plazo de seguridad, es decir, los días que deben pasar desde que se aplica el producto hasta poder ser consumirlos, estando en manos del agricultor la responsabilidad del cumplimiento de estos plazos. Existen también unos límites máximos de residuos del plaguicida que pueden quedar en el producto a consumir. El control recae en la Administración y puede fallar.
En la lucha contra las plagas, los productos mal empleados, estimulan la capacidad de mutación de éstas para adaptarse. Sus predadores naturales, como insectos que se alimentan de las propias plagas, mueren bajo los plaguicidas. El resultado es que las plagas se hacen más fuertes y resistentes.

2. Fertilizantes usados en agricultura ecológica
No se usan fertilizantes químicos convencionales porque los nitratos contaminan las aguas dulces. Son muy solubles los nitratos y se infiltran por el suelo alcanzando las aguas subterráneas. En la propia fabricación de los abonos se emiten agentes contaminantes (óxidos de nitrógeno, emisiones en polvo de flúor).

En agricultura ecológica se abona con:
ABONOS ORGÁNICOS ECOLÓGICOS
- Estiércoles de vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo...
- Purines: deyecciones sólidas y líquidas junto con el agua de limpieza.
- Compost industrial (el que venden en los 'gardens')
- Compost casero
- Turba negra y turba rubia: pueden ser interesantes o que den problemas.
- Vermicompost (el llamado humus de lombriz)
- Residuos urbanos y lodos de depuradoras: cuidado con metales pesados (plomo, cadmio, mercurio...).
- Abonos verdes: Son cultivos realizados con la función principal de enterrarlos verdes al suelo como abono. Se usan Leguminosas para que aportan Nitrógeno. Altramuces para suelo ácido y en suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa.
- Enterrado de paja o matas de patata, cuellos de remolacha.
- Harina de sangre
- Harina de cuernos
- Harina de pescado
- Harina de carne
- Algas
- Guano
- Excrementos de murciélago
- Gallinaza
- Palomina
- Orujo de uva
- Orujo de aceitunas
- Pulpas de destilería
- Serrín de frondosas (para hechar al montón del compost).
- Cenizas
ABONOS MINERALES ECOLÓGICOS
- Fosfatos naturales
- Rocas silíceas
- Cloruro potásico
- Dolomita
- Magnesita
- Sulfato de magnesio

3. Variedades adaptadas
No se emplean semillas modificadas genéticamente ni plantas transgénicas. Las plantas transgénicas son modificadas genéticamente para ser resistentes a enfermedades y plagas o a suelos pobres. Estas manipulaciones, como la soja o el maíz, suscitan una gran preocupación sobre sus efectos en la salud, el medio ambiente, el futuro de la agricultura y el impacto en los países más pobres.
En agricultura ecológica se utilizan variedades de semillas adaptadas a las condiciones locales, mejorando los resultados y evitando la desaparición de variedades de plantas y razas ganaderas autóctonas.

4. Rotación de cultivos
Las rotaciones de cultivos son indispensables para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas de plagas y hongos del suelo y de malas hierbas que pueden suponer la repetición de los mismos cultivos en el mismo sitio.

5. Alimentos de más calidad en agricultura ecológica
Los alimentos 'ecológicos' son de mejor calidad, más nutritivos, más sanos, sabrosos y con mejor aroma. Contienen menos agua que los que salen del empleo los abonos químicos, especialmente de los nitrogenados, que crecen muy rápido y son en su mayoría eso, agua, pues no han tenido el tiempo necesario para sintetizar los azúcares mediante el sol ni los nutrientes del suelo.
Los productos no ecológicos se caracterizan por su regularidad en forma, tamaño y color. Son muy bonitos y perfectos. Los del cultivo ecológico pueden ser frutos irregulares en forma y tamaño, indicativo de que han crecido de forma natural.


6. Uso del agua en agricultura ecológica
• Se intenta hacer un uso eficiente del agua y no desperdiciarla.
• Se pueden reutilizar las aguas residuales urbanas e industriales para la agricultura. Otra alternativa es la desalación de aguas marinas o salobres.
• La sobreexplotación de acuíferos provoca la salinización de aguas y suelos por la invasión de frentes marinos en zonas costeras, mientras que en las zonas interiores, resulta de la invasión de los frentes salinos en contacto con materiales salíferos y yesíferos. Tanto una como otra son de difícil solución.

7. Erosión del suelo y la agricultura ecológica
• La erosión y la degradación del suelo es uno de los grandes problemas ambientales.
• Para evitar la erosión del agua y del viento, labra poco, cubre el suelo con un mantillo a base de estiércol y paja, por ejemplo.
• Entre los frutales mantén cubiertas de hierba y siégala de vez en cuando.
• Disminuye la escorrentía mediante abancalamientos, sistemas de drenaje y caballones u obstáculos que rompan la continuidad de la pendiente.

8. Laboreo en agricultura ecológica
• En general, se debe de labrar con la tierra en tempero o sazón. Es decir, ni muy húmedo ni muy seco. Cuando se labra con poca humedad se obtiene una estructura demasiado desmenuzada o terrosa. Por el contrario, las labores hechas con demasiada humedad suelen amasar y cementar las partículas disgregadas al secarse el suelo. Aunque para siembra puede interesar hacerlo con la tierra más seca para que quede fina.
• No labrar por rutina, sino cuando sea necesario, reduciendo al máximo el número de labores.
• Evitar voltear el suelo o mezclar horizontes.

9. Malas hierbas y su control en agricultura ecológica
Los métodos de lucha más empleados en Agricultura Ecológica para combatir las hierbas adventicias son:
• Su agotamiento a base de escardarlas con labranza.
• Acolchados como paja, compost, estiércol, turba, grava, etc.
• En frutales, en la mayoría de los casos es preferible segar la hierba, dejando los restos como acolchado.

Para resolver dudas, visita el foro del huerto y de agricultura ecológica.
Después de una forzada huída de la ciudad al campo y después de un año disfrutando de los regalos de 'mama tierra', he decidido enseñar las reliquias que la madre naturaleza nos ofrece solo con un poco de esfuerzo y mimo.
Vivo en un pueblo en el centro de Asturias llamado Casa d'Anes donde he decidido asentarme, lejos de la civilización y el ruido, y con este proyecto agrícola-ecológico, pretendo autoabastecerme y cuidarme en salud. Alguien dijo que 'somos lo que comemos' así que me he puesto manos a la obra en un intento de crear mi propio supermercado vegetariano en casa.

Iré ilustrando todo el proceso en este blog, espero que lo disfrutéis...